EEM como única entidad legal
Hola,
Hace unos días, desde STC fuimos los primeros en informaros que posiblemente la fusión entre EEM y ENI se iba a producir en poco tiempo. En paralelo, solicitamos información a RRHH para confirmar si la empresa estaba realizando actividades para dicha fusión, pero se limitó a comentarnos que “solo eran rumores y no tenían nada que comunicarnos” (sic).
La Compañía ha enviado un comunicado a la plantilla de ENI informando de la fusión, donde quedaría una única entidad legal (EEM).
En dicho comunicado se informa de que “Se trata de un proyecto integral en el que se lleva trabajando desde hace varios meses por un grupo de trabajo multidisciplinar”. Varios meses donde no se ha tenido en cuenta a la RLT, prueba de ello es que la RLT es informada en el momento que se comunica públicamente.
En posteriores comunicaciones a nuestra Sección Sindical, la empresa informa de que “ la fusión por absorción tendrá efectos mercantiles, previsiblemente, desde el día 1 de octubre de 2020”.
Desde STC hemos venido denunciando desde hace tiempo, que es incomprensible, que una Compañía que quiere mostrarse ante sus clientes como “ONE ERICSSON”, trate a una parte esencial de la plantilla (ENI) como una empresa “low cost” en cuanto a las condiciones laborales y salariales, de una manera notoriamente discriminatoria en comparación al resto (EEM). Tan sólo hace falta mirar los beneficios sociales de ambas empresas, por no entrar más al detalle en diferentes directivas y acuerdos.
La fusión en una única compañía de todas las entidades que conforman el grupo Ericsson en España y la equiparación real de las condiciones laborales de toda la plantilla, ha sido históricamente uno de los principales objetivos de STC.
Pero seamos prudentes, que nadie nos engañe con cantos de sirena haciéndonos creer que este movimiento se ha hecho con el ánimo de “conseguir que la igualdad entre todos los trabajadores y trabajadoras sea real”. Este movimiento seguramente provenga de alguna estrategia de la compañía, que tenga más alcance del que podamos intuir a día de hoy. Estaremos muy pendientes de cómo evoluciona, ya sabemos lo que ha ocurrido con ENI durante estos últimos años.
Desde STC, exigimos una negociación seria, donde se consigan para los empleados y empleadas de ENI ni más ni menos que los mismos derechos laborales y beneficios sociales que tiene EEM, pero lo que es más importante, una garantía de continuidad en el empleo.
Debemos estar preparados para defender nuestros derechos. Mucho nos tememos que intenten convencernos con alguna concesión menor y que, sin embargo, mantenga a la plantilla procedente de ENI con condiciones inferiores a las actuales de EEM.
ENI en el momento de su creación llegó a tener cerca de 1.300 empleados con una cifra de negocio de más de 131 M€ y un resultado en el ejercicio de 36 M€ (2009), pero en un complejo proceso de descapitalización humana y de actividad (offshoring, externalización a ASPs, Artículos 44 como el de EZENTIS,…) dirigido desde la compañía (lo que en STC venimos denunciando desde hace años), la plantilla ha quedado reducida a menos de 300 personas y hace años que los resultados económicos son negativos. Esto ha hecho que ENI sea deficitaria (lleva años con pérdidas y sostenida por EEM).
Os adjuntamos una tabla resumida de cómo ha ido evolucionando las cifras de negocio y plantilla de ENI en estos últimos años:

Además, la compañía ha comenzado un proceso de cierre de las sedes más pequeñas (empezando por Canarias y Valencia), lo que apunta al cierre del resto de sedes con poca plantilla. Actualmente, la plantilla de ENI se distribuye del siguiente modo:
Lugar de trabaja | Plantilla |
Agüimes* | 1 |
Barcelona | 43 |
Bilbao | 14 |
La Coruna | 15 |
Madrid | 183 |
Sevilla | 32 |
Tenerife | 1 |
Valladolid | 2 |
291 |
*El centro de Gran Canaria se ha cerrado recientemente y este dato se deberá actualizar
Ya os iremos informando, pero podrían abrirse escenarios donde los movimientos de la compañía no terminan aquí y debemos estar preparados para defender nuestros derechos.
Atentamente,
