1º de Mayo, porque hay que recuperar nuestros derechos
Consideramos hacer un recordatorio otro año más, cual es el origen de la celebración del 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo.
Los hechos que dan lugar a esta celebración están contextualizados a fines del siglo XIX en Estados Unidos. Con la Revolución Industrial se establecieron grandes fábricas, aparecieron las ciudades industriales y con todo este cambio también surgió una nueva clase social: la clase trabajadora. Con unas condiciones de trabajo deplorables, se obligaba a la gente (incluyendo mujeres y niños) a trabajar jornadas de trabajo de hasta 18 horas, con salarios muy bajos. Diferentes movimientos obreros surgen y en su reivindicación llevan una máxima que es «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa», en definitiva una jornada laboral de ocho horas de trabajo.
El presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Ante la falta de cumplimiento de esta ley, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron, y el 1 de Mayo de 1886 los trabajadores iniciaron una huelga para exigir una jornada laboral de 8 horas. En Chicago, donde las condiciones laborales eran mucho peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron y tuvieron su punto álgido el 4 de Mayo en la Revuelta de Haymarket donde se produjeron fricciones con la policía que costaron la vida de muchos trabajadores. Como resultado de dichas movilizaciones hubo miles de despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados.
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas. La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. Estos hechos se propagaron rápidamente en todo el mundo, así los trabajadores tomaron el 1 de Mayo como el Día Internacional del Trabajo.
Precarización, es la palabra que encaja con las condiciones laborales y creación de empleo en España. Cada vez es más precario el trabajo, impera la temporalidad y subcontratación. Resulta cuanto menos curioso que la máxima de una jornada laboral de 8 horas que desencadena el 1 de Mayo en EEUU en 1886, sea en estos días todavía un objetivo a conseguir por el trabajador en muchas de las empresas españolas, a pesar de que las jornada laboral está regulada por ley.
El 1 de Mayo nos tiene que servir como jornada de movilización y participación, os animamos a salir a la calle para manifestarse por el derecho al trabajo, no nos fijemos en quien convoca, el 1º de Mayo está por encima de las organizaciones. Es un día mundial de reivindicación laboral, es un día para pedir lo que es justo, el derecho a un trabajo digno, remunerado, y que nos garantice el nivel de mantenimiento de nuestra familia y de nuestra vida.
Insistimos cada año en recordar los hechos que desencadenaron la celebración del día 1 de Mayo, pero es que no se nos puede olvidar lo conseguido en cuanto a derechos laborales, y lo que ha costado conseguirlo, como para dejar que nos los arrebaten sin pelearlos.
¡ Es fundamental que empecemos a recuperar nuestros derechos, tenemos que recuperarlos !